Se prevé otra subida de tipos de interés?
Ante la preocupación de muchos de nuestros clientes compradores me gustaría abordar este tema brevemente.
Antes de todo, recordar que a efectos prácticos cuando hablamos de tipo de interés estamos hablando del precio del dinero. Es decir, lo que cuesta prestar dinero, o invertir dinero en un depósito bancario.
En este sentido la previsión de tipos de interés a largo plazo se refiere a los valores previstos de los bonos del Estado con vencimiento a diez años y se mide en porcentaje.
Si echamos la vista atrás en los últimos meses han sido constantes y significativas las subidas de tipos. La primera subida fue en julio 2022 cuando el Banco Central Europeo subió los tipos de interés en 50 puntos básicos, el doble de lo que estaba previsto. Esta fue la primera subida de tipos de interés en once años. A esta subida le siguieron dos más durante el mismo año en octubre y diciembre, llegando al tipo principal del 2,5%. Asimismo, esta tendencia ha permanecido durante los primeros meses del 2023 llegando el 16 de marzo de 2023 al tipo principal de 3,5%
Al respecto, el Departamento de Análisis de Bankinter comenta la evolución de los tipos de interés en Europa y su previsión en la Eurozona para 2023 y 2024.
“El escenario económico de la Eurozona ha mejorado de cara a 2023, favorecido sobre todo por la climatología. Un invierno más suave de lo habitual, ha llevado a precios de energía más moderados, dando soporte al consumo, sobre todo por el lado de los servicios. De esta forma, es altamente probable que la Eurozona logre esquivar la recesión económica. Si bien, anticipamos un proceso de recuperación más progresivo en 2024, por tipos de interés más elevados y pérdida de poder adquisitivo de los hogares.”
En cuanto a la inflación de la Eurozona ya ha tocado máximos y lleva 4 meses consecutivos desacelerando. Tendencia que cogerá fuerza a partir de marzo,
Aunque este entorno de inflación elevada y economía más sólida invitan a pensar en mayores subidas de tipos por parte del BCE, la “mini crisis de confianza del sector bancario” podría frenarle antes de lo previsto. Lo más probable es que finalice en mayo, 2023 en 3,25/3,75 %.
Dicho esto las principales consecuencias que como agentes de la propiedad encontramos en nuestro día a día son los siguientes:
–aumento de los plazos de venta, debido al aumento de tipos de interés el acceso a la financiación se restringe dilatando en unos meses los plazos de venta.
-estabilización de la demanda y estabilización de precios, en relación con el apartado anterior el alza de tipos reduce o modera la demanda y produce una estabilización de precios y en algunos casos bajada de los mismos.
-aumento de la inversión en inmuebles económicos como valor refugio, ante la incertidumbre del sector bancario muchos ahorradores deciden invertir en inmuebles protegidos por la actualización del IPC en las rentas.
–